Office Point Argentina
Insumos para Oficina
 0800-220-0124
  • Tienda
  • Venta mayorista
  • Blog
  • Quienes somos
  • Contacto
7 Sep 2017

El blue “vale” menos de $18 y ya pierde 50 centavos frente a su máximo de agosto

El precio de la divisa en el circuito informal marcó la sexta baja consecutiva y retrocedió al mismo valor que mostró a mediados de julio antes de las PASO, a $17,95. En tanto, el promedio oficial minorista bajó cinco centavos a $17,49. La Bolsa, en alza

El mercado cambiario operó nuevamente con tendencia bajista por mayor ingreso de divisas y tocó su menor nivel de la semana, por la liquidación de exportadores y el desarme de posiciones dolarizadas para volcarse a los rendimientos en pesos, que en la plaza secundaria ofrecen una tasa de interés de 27,2% anual para las Lebac a 14 días.

Esto se evidenció en el mayor volumen total operado en cambios, ya que creció 28% respecto a la previa y fue de 457 millones de  dólares.

 
Lo más destacado fue la baja del blue por debajo de los $18. Con un precio de $17,95 en el circuito marginal, la divisa estadounidense retrocedió cuatro centavos y se ubicó en el mismo valor que mostró a mediados de julio pasado, luego de tocar un máximo de $18,48 el pasado 10 de agosto, previo a las PASO.

Por su parte, en el mercado minorista el billete verde bajó cinco centavos y se negoció en promedio a $17,49, según surge de la habitual encuesta que realiza el Banco Central entre los principales bancos de la City porteña.

De esta manera, la brecha entre el blue y el oficial se redujo a unos 46 centavos, o 2,6%.

En el Banco Nación la cotización cayó cinco centavos a $17 para la compra y $17,40 para la venta, y el precio máximo ofrecido por las entidades llegó a tocar los $17,60.

En el segmento mayorista, el precio se ubicó con una baja de tres centavos y medio, en los $17,215 por unidad.

“Órdenes de venta dominaron todo el desarrollo de la rueda e hicieron que el tipo de cambio perdiera la ganancia del inicio de semana”, resumió el operador Gustavo Quintana de PR Cambios.

Según operadores de ABC Cambios, este miércoles  se notaron más ofertas de dólares por parte de exportadores cerealeros, que llevan ya registrada la cuarta suba consecutiva del precio de la soja, al tocar los u$s355 la tonelada.

Asimismo, algunos bancos privados hicieron “swaps cambiarios” por un total de u$s93 millones, mediante el uso de compra-venta de divisas para obtener pesos, para mañana y pasado. Por otra parte, elcall-money se operó en 26,50%TNA.

En la Bolsa, en tanto, el contado con liquidación se negoció a $17,32, apenas por debajo del cierre anterior.

En el mercado de futuros del dólar (NDF) del Rofex, se operaron 663 millones, de los cuales el 53% fue en “roll-over” de septiembre a $17,45 a octubre a $17,80, con una tasa implícita de 23,3% anual.

El período más extenso negociado fue para el mes de enero a $18,74. Los plazos bajaron cuatro centavos promedio en todos los vencimientos.

Bolsa
La Bolsa porteña ratificó el miércoles su recorrido alcista, por sexta sesión seguida y sobre nuevos máximos históricos, impulsada en especial por compras dirigidas al sector energético.

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó 0,57%, para ubicarse en las 24.161 unidades. De esta manera, acumula una suba de 2,6% en cuatro ruedas del mes.

Las acciones que más subieron en la jornada fueron Petrobras, que escaló un 3,6%, y Comercial del Plata, con el 2,7%. Seguidos de cerca por Juan Minetti, con el 2,6%.

En Wall Street, en tanto, gran parte de los ADRs de accionesargentinas también mostraron un saldo positivo, con Cresud liderando las subas (1,8%), seguida de cerca por Grupo Financiero Galicia, con el 1,4%.

En títulos públicos, entre los más negociados se destacaron las bajas del Bono Argentina 2117, que cayó 0,7%, seguido por el Bonar 2020, que descendió 0,5%.

Por otro lado, se destacó el alza del cupón del PBI con ley de Nueva York, que avanzó 1,4% y el incremento del Par en pesos, del 1%.

“Las acciones son la forma más rendidora de ahorrar en lo que va de 2017. La apuesta por las empresas argentinas aventaja a los bonos en dólares e, incluso, a la famosa (letra) ‘Lebac’. Esas tres formas de inversión son las únicas que le ganan a la inflación“, dijo la consultora Mills Capital Group.

22 Dic 2016

Quién acertó los pronósticos acerca de la economía 2016

Economistas argentinos pueden encontrar consuelo por que sus colegas más prestigiosos del extranjero también han fallado. John Maynard Keynes dijo en 1927, dos años antes del crac: “No habrá más colapsos en nuestro tiempo”. En 1989, dos años antes de la desaparición de la Unión Soviética, Paul Samuelson opinó que ese país era “prueba de que un manejo socialista de la economía puede funcionar”. En 2007, un año antes de la última crisis mundial, Ben Bernanke pronosticó que “el impacto de los problemas de las hipotecas subprime en el resto de la economía y en los mercados financieros probablemente sea contenido”.
Hace un año, economistas que en la actualidad ocupan altos cargos del Gobierno y el Banco Central pregonaban al menos en público, quizás para convencer electores, crear expectativas o simplemente por error, que en 2016 la economía crecería de la mano de la inversión y que el déficit fiscal se reduciría por un aumento de la recaudación devenida de aquella expansión, justamente lo contrario a lo que sucedió. También vaticinaban que la inflación rondaría 20% o 25% porque supuestamente los precios en el final de la era kirchnerista estaban fijados a partir del dólar blue y no del oficial y, por tanto, la liberación del cepo cambiario resultaría inocua. Tampoco eso ocurrió. Pero no sólo las autoridades fallaron en sus predicciones sino también muchos economistas. Así como otros de sus colegas acertaron. Claro que tampoco la puntería en las predicciones constituye necesariamente una garantía de que el profesional vaya a ser un as en la instrumentación de políticas económicas.
La economía se ha contraído el 2,4% en los primeros nueve meses del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los bancos y consultoras relevados por la firma española FocusEconomics calculan que finalizará el año con una contracción del 2,2%. Pero hace 12 meses, esas mismas entidades privadas pronosticaban que la Argentina crecería el 0,5% en el primer año del Gobierno de Mauricio Macri.
Entre los que más se acercaron a la realidad está el Estudio Bein, que dirige Miguel Bein, ex viceministro de Economía del Gobierno de Fernando de la Rúa y asesor de Daniel Scioli en la última campaña presidencial, y cuya directora ejecutiva es Marina Dal Poggetto. Bein predecía una caída del 2,4%. La consultora Econométrica profetizaba una baja del 2%. La preside el ex secretario de Hacienda del Gobierno de Raúl Alfonsín, Mario Brodersohn, y sus demás directores son Juan Sommer, el radical Adrián Ramos y Ramiro Castiñeira. El norteamericano Citigroup previó una contracción del 1,7%. Entre los más optimistas para 2016 figuraban C&T Asesores Económicos, el banco suizo Credit Suisse y el español Santander. Vaticinaban que la economía argentina crecería el 3%, 2,7% y 2,5%, respectivamente.
“Suponer que la economía iba a crecer en 2016 es no entender cómo funciona”, sentencia Bein. “Si movés el tipo de cambio 60%, las tarifas 170% y el salario 32%, es lógico que la inflación les gane a los salarios, el salario real caiga y también el consumo, que es 85% del PBI. El consumo privado es 72% del PBI. Cuando se produce una caída del 6% en el salario real, la economía inevitablemente cae. El 15% del PBI está constituido por inversión y no tiene la capacidad de traccionar la economía. Para compensar una caída del consumo de 4%, la inversión debería crecer 25%. Intentar levantar a corto plazo con la compra de equipos de producción una economía en la que el consumo pesa tanto es como tratar de pescar un tiburón con una caña trucha”, define el también economista del Banco Industrial (Bind). “Cuando trabajaste décadas con el sector privado te das cuenta de que pensar que la recaudación iba a subir era wishful thinking (pensamiento ilusorio). La recaudación iba a caer por la baja de retenciones y porque la caída del consumo iba a impactar en el IVA y los derechos de importación”, agrega Bein.
Alguna vez la London School of Economics concluyó que las predicciones económicas fallan por tres razones. La primera: por datos o modelos erróneos. La segunda: por cambios estructurales que se dan en la evolución económica de un país o del mundo. Por último, por mala suerte o azar.
Hace 12 meses los analistas preveían que la inflación ascendería al 33,9% anual. La ciudad de Buenos Aires midió un 44,8% interanual hasta noviembre pasado. El otro distrito que la registra desde antes de la normalización del INDEC en 2016, la provincia de San Luis, informó 40,9% hasta octubre.
La consultora británica Capital Economics vaticinaba un 50%. El alemán Deutsche Bank preveía un 39%. El centro de estudios Orlando J. Ferreres & Asociados, que dirige ese ex viceministro del Gobierno de Carlos Menem, y Bein predijeron el 38,1% y el 38%, respectivamente.
Hace un año no había comenzado aún el proceso de reconstrucción del INDEC que emprendió Macri y por el que pelearon durante ocho años los empleados del instituto reunidos en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Precisamente, este gremio presentó este 16 de diciembre un pedido al Consejo de la Magistratura para que audite las causas sobre la manipulación estadística kirchnerista que están en manos de los jueces Rodolfo Canicoba Corral y Sebastián Ramos.
Por eso hace 12 meses algunas entidades no vaticinaban la inflación real sino que la informaría el INDEC. Así es como el español BBVA Banco Francés hablaba de 17,1%; el Santander, de 17,5% y la consultora británica Oxford Economics, del 22,6%. Otras entidades también arriesgaban sólo el número oficial. Pero estaban las que predecían la inflación real: Economist Intelligence Unit (EIU) barajaba un 27,9%; y la consultora Abeceb preveía un 28,7%. Por el 30% apostaban el banco norteamericano JP Morgan, el británico HSBC y la consultora Elypsis.
“Contrariamente al análisis de economistas que sostenían que los precios estaban fijados por el dólar blue o el contado con liqui y que, por tanto, soltar el dólar oficial no iba a tener consecuencias inflacionarias, nosotros sosteníamos que los precios estaban fijados por encima del dólar oficial pero lejísimos del blue, a 11 o 11,50 pesos por dólar. Y tuvimos razón”, sostiene Bein. “Todos los precios de alimentos básicos tuvieron alzas mayores que el IPC (índice de precios al consumidor), que terminará el año alrededor del 40%: el aceite, el azúcar, la harina, los fideos, el arroz, el pollo, porque son transables (exportables) y buscaron equipararse al nuevo tipo de cambio comercial. No sé si los funcionarios actuales sostenían aquel análisis como argumento de campaña o realmente lo pensaban. (Alfonso) Prat-Gay hablaba del 20% o 25% de inflación en 2016 quizás porque anualizaba la inflación de este diciembre, y no hacía referencia al acumulado anual. Su trabajo de ministro (de Hacienda) es generar expectativas. Lo que resulta difícil de entender son otros economistas muy malos que pensaban que la salida del cepo no iba a trasladarse a precios. Son los imperdonables”, dispara Bein.

22 Dic 2016

La inflación se relajará, pero economistas creen que seguirá por arriba del 20%

Según la encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista, la suba de precios registrará una desaceleración en 2017 respecto al año que se va. Sin embargo se mantendrá por arriba de lo esperado por el Gobierno.

Los analistas esperan que la inflación en 2017 registre una fuerte desaceleración pero aun la ven por arriba del 20%, lejos del 17% que espera el Gobierno y que dejó plasmado en el presupuesto.

En la encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) de diciembre, en la que participaron 19 de los principales analistas económicos de bancos, universidades, fundaciones y centros de estudio, la inflación esperada para el 2017 es de 21,56%.

Además, según el promedio de las respuestas se espera que 2016 finalice con una suba sostenida de precios en torno al 40%. Para el último mes del año los analistas esperan que la inflación marque un 2,56%, un punto porcentual por arriba de lo estimado por el Banco Central para los meses del último trimestre.

Estos datos muestran que la inflación comenzó a mostrar signos de desaceleración pero aún no se llegó a lo esperado por el Ejecutivo de Mauricio Macri.

En las encuestas de meses anteriores los analistas esperaban una inflación para 2017, algo mayor que la contestada en diciembre. Por ejemplo en las respuestas de noviembre los analistas estimaban que la inflación de 2017 sería de 24,47%.
Fuente: http://www.cronista.com/

4 Oct 2016

Estas son las medidas de seguridad del nuevo billete de 500 pesos

Incluye marca de agua, y un hilo de seguridad con un efecto dinámico y cambio de color del verde al azul. A trasluz se distinguen $500 y BCRA.

El nuevo billete de 500 pesos ya empezó a circular  y se empezará a distribuir de manera progresiva a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país con el correr de los días. Pero como todo lo nuevo genera dudas y expectativas, el Banco Central lanzó un aviso con las nuevas medidas de seguridad que tendrá este valioso papel.

Medidas de seguridad del nuevo billete de 500 pesos

El billete, cuyo papel es 100% de algodón con una leve tonalidad verdosa, tiene estrictas medidas de seguridad tales como: marca de agua que reproduce al yaguareté y al número 500, un hilo de seguridad que tiene un efecto dinámico y cambio de color del verde al azul. A la vez, a trasluz se distinguen $500 y BCRA.

Por su parte, los motivos principales (yaguareté y flores) están impresos en calcografía y los fondos en offset. Las personas con visibilidad reducida tendrán la posibilidad de distinguir las imágenes a través del tacto además de tener el código con relieve para captarlo con los dedos.

La tinta será de variabilidad óptica que permite que cambie del color verde al azul y el efecto dinámico al mover el billete. Además tendrá el texto “Yaguareté. Monumento natural nacional”. Sobre la derecha se lee “Banco Central de la República Argentina”.

El billete de 500 pesos, en su anverso, diseñado con formato vertical, puede verse el retrato del yaguareté. Su reverso, diseñado con formato horizontal, recrea una imagen de la selva, su hábitat natural. En el ángulo inferior izquierdo, una representación más simple del yaguareté aparece en forma de guiño a la niñez, en la búsqueda de la concientización de las nuevas generaciones.

26 Nov 2015

Para diferenciar una contadora Bill Counter original de una copia o falsificación, se deben tener en cuenta varios detalles:

hologramaatras-

1) HOLOGRAMA.

En la parte posterior del equipo debe aparecer el holograma de autenticidad con la leyenda “Bill Counter” como se muestra en la foto.

2) GARANTIA.

La garantía es de 12 meses sin excepción y corre por cuenta de Bill Counter Argentina. NINGÚN VENDEDOR, puede dar la garantía. Si un vendedor le dice que él le dará la garantía, se debe dudar de la originalidad de dicho producto, sin importar si a simple vista parece original.

3) CAJA.

Las cajas imitación de las contadoras son de inferior calidad, hay que observar detenidamente la calidad de impresion de las mismas.  Las falsificadas tienen una sensible diferencia al ojo.

Las Contadoras Bill Counter falsificadas se ven como los Originales, pero se venden en forma ilícita a los clientes confiando que son Bill Counter, cuando en realidad no lo son. Sin embargo, la calidad de estas replicas dista muchísimo de las originales y como es de esperarse no cuentan con el año de garantía Bill Counter Oficial.

12 Nov 2015

Bill Counter: más que una simple contadora de dinero

Contadora-de-billetes-bill counterLas máquinas especializadas en el tratamiento de dinero, tienen mucha importancia en el mundo de los negocios, ya que el ojo humano no esta tan desarrollado para llevar de manera tan veloz la cuenta de tantos billetes y la detección de los falsos en cada monto. Te compartimos información sobre el modelo Bill Counter.

Pasemos a hablar primeramente sobre una de las principales características con las cuales debe contar una contadora de dinero: Detección de billetes falsos. Un punto fundamental, y para nada menor, debido a la cantidad de billetes truchos que se encuentran en circulación. Con un detector de billetes falsos vas a poder sacarlos de inmediato de tus cuentas.

Las tecnologías que se usan son ultravioleta, magnética, infrarrojo, y una gran variedad de distintos mecanismos de seguridad del billete. Por otro lado, todas estas contadoras de billetes se encuentran en muchos bancos y con gran variedad en estos dispositivos. Respecto a los modelos más usados, lo cierto es que son muy variados inclusive en la mecánica. ¿Por que? simple, no hay tiempo de analizar y se busca el mejor sistema de contador de dinero disponible.

Pero desde Office Point te compartimos la Bill Counter que gracias a sus características se volvió una de las más populares del mercado. Uno de lo puntos fundamentales con los que cuenta a favor, es que une los dos puntos que hablábamos: contadora de dinero y detección de billetes falsos. Con un diseño cómodo y práctico la Bill Counter no para de ganar popularidad entre los empresarios por su gran sistema útil para trabajar con mucho dinero.

Con garantía de una año, tiene la capacidad de contar 1000 billetes por minuto. La Bill Counter está en un precio actual de $2400. Precio accesible para una maquina con gran potencial y que cumple los requisitos con mucha practicidad.

8 Oct 2015

Luz verde a los billetes de $ 200: tendrían el retrato de Hipólito Yrigoyen

Al final el kirchnerismo aceptó que es necesario un billete de mayor denominación. Después de destinar recursos a la impresión de nuevos billetes de $ 100 homenajeando a Eva Perón, de $ 50 para recordar la gesta de Malvinas y de $ 5 para homenajear al general José de San Martín, parece que se viene finalmente el billete de $ 200.

El proyecto lo está impulsando -o al menos no lo bloqueó– nada menos que el diputado ultra kirchnerista Carlos Kunkel. Le dio luz verde a un proyecto del oficialismo, que se pone a tono con un reclamo de la oposición que ya lleva varios años.

El nuevo billete de $ 5

Kunkel desligó de la inflación la idea de emitir billetes de mayor denominación: “Es porque con un billete de $ 200 se ahorrará en el costo de impresión y de circulación del dinero: Además, generará mayor comodidad para la gente”, dijo, con la firmeza de quien parece haber descubierto la pólvora.

En el proyecto, que ingresaría a Diputados en las próximas horas, se propone que en el frente del billete figure el retrato del ex presidente radical Hipólito Yrigoyen y en el dorso una representación del Grito de Alcorta, la rebelión agraria de principios del siglo XX.

En los últimos años, la oposición presentó proyectos diversos que no prosperaron por el rechazo del oficialismo. Diputados y senadores anti K pusieron el foco en la inflación creciente para proponer billetes de mayor denominación. La senadora radical Laura Montero (vice electa en Mendoza), es la principal impulsora de la creación de billetes de 200, 500 y 1.000 pesos.

 

Billete en homenaje a las Islas Malvinas

Hoy se calcula que el 65 por ciento de los billetes que circulan son de $ 100. El poder de compra del billete de máxima denominación de la Argentina es uno de los más bajos del mundo. Equivale apenas a 10 dólares al tipo de cambio oficial, o apenas 6 dólares al tipo de cambio paralelo.

Para mantener el poder de compra que tenía el billete de $ 100 al final de la convertibilidad, hoy sería necesario un billete de la menos $ 1.600 pesos. Todo, claro, consecuencia de la inflación.

Las entidades financieras y hasta el gremio de los trabajadores bancarios también habían reclamado billetes de mayor denominación. Una consecuencia de tener billetes de tan bajo valor es que el uso de los cajeros automáticos se hace más intensivo, obligando a más recargas.

Fuente: http://www.ieco.clarin.com/billete-_200-kunkel-inflacion-yrigoyen-grito_de_alcorta_0_1445255627.html

31 Ago 2015

La emisión de billetes de $ 100 es récord por la inflación

inflacion-y-preciosEl poder de compra que tenía cuando se creó equivale a $ 1706 de hoy; el papel se deteriora más rápido.

En abril de 2010, técnicos del Banco Central (BCRA) le advirtieron a la entonces presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, que, de no crear un billete de mayor denominación que el de $ 100, la Casa de Moneda no daría abasto para producir los billetes que necesitaría la economía. En diciembre de ese año, el faltante de efectivo fue noticia en todos los medios.

Hay quienes creen que al Banco Central en cualquier momento podría volver a pasarle lo mismo. Las imprentas del Estado, de hecho, no tienen respiro. El mes pasado trabajaron más que nunca. En 30 días -del 15 de junio al 15 del mes pasado, último dato disponible- volcaron al circuito 295 millones de billetes de $ 100, la cifra más abultada en 12 años. De esta manera, el stock de billetes con la cara de Julio A. Roca y con la de Eva Perón creció 8,5% en el período, hasta sumar 3773,9 millones de billetes; sólo en diciembre de 2009 se había registrado una variación levemente superior. Así se desprende de los datos que difunde el Banco Central (BCRA) y que fueron recopilados por LN Data.

“Hoy el Estado tiene capacidad de imprimir 1500 millones de billetes nuevos por año, pero a este ritmo de emisión mensual el Banco Central no llega siquiera a reponer lo que se deteriora”, dice Francisco Gismondi, ex economista del Banco Central.

“Se estima que un 30% de los billetes que circulan hay que cambiarlos cada año”, explica Gismondi, actual director de la consultora Empiria.
En lo que va del año, se crearon 715 millones de billetes sólo de los de más alta denominación (contra 595 millones que se habían impreso en todo 2014). A eso hay que sumarle la impresión que hubo de los de 50, 10, 5 y 2. Aunque la realidad es que hace años que las máquinas de Casa de Moneda y Ciccone se concentran en forma casi exclusiva en la multiplicación de los billetes con las caras de Roca y de Evita. “No queda espacio para emitir cambio. Por eso están tan deteriorados los billetes de 2 y de 5 pesos”, continúa Gismondi.

Si bien casi no existe en la estadística de los últimos 12 años un nivel de impresión de billetes de 100 tan masivo como el registrado entre junio y julio, en los bancos admiten que en temporada de pago de aguinaldos y de vacaciones suele existir cierta estacionalidad en la demanda de dinero físico.

En el último mes se aceleró también el ritmo de emisión monetaria del BCRA, que se ubica ya en torno al 40% anual.

Aunque tal vez el fenómeno que más impacta en la aceleración de la impresión de nuevos billetes de la máxima denominación es la inflación. Carlos Pérez, ex director del BCRA, considera “un sinsentido” que en la Argentina el billete de mayor denominación valga sólo poco más de 10 dólares al tipo de cambio oficial. “Cuando los billetes de 100 pesos arrancaron, en 1992, un peso era igual a un dólar. Siempre hubo un billete asociado a los 100 dólares. Hoy estamos a un décimo de ese valor”, sentencia Pérez.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1819837-la-emision-de-billetes-de-100-es-record-por-la-inflacion

18 Ago 2015

Emisión monetaria sin control: ya se imprimieron 20% más de billetes que en todo 2014

0000137364Según datos oficiales, entre el 15 de junio y el 15 de julio del 2015, el Gobierno lanzó al circuito económico 295 millones de billetes de $100.

A su vez, detallan que, en lo que va del año, se imprimieron 715 millones billetes de la más alta denominación, mientras que en todo 2014 solo se fabricaron 595 millones). La emisión monetaria se  ubica en torno al 40% anual.

Así, lleva a una depreciación  cada día más creciente del peso, aumentando desemesuradamente el nivel de circulación monetaria, causando un sinfín de problemas de los cuales será muy difícil sortear con éxito al corto y mediano plazo.

10 Ago 2015

Se acelera la emisión monetaria: La cantidad de billetes crece al 40% anual.

Además de agua también llueven pesos estos días sobre la economía. Es que el Banco Central informó un aumento de la base monetaria de 39,9% anual en el mes de julio. Un año atrás ese aumento era de 17%. La base monetaria es la cantidad billetes y monedas en poder del público. También se incluye allí los depósitos que los bancos privados mantienen en el Banco Central por disposición regulatoria. Toda esa masa de dinero suma $ 520.170 millones.
En julio, la base monetaria se expandió $ 37.451 millones. La mitad de ese incremento se explica por la mayor asistencia del Banco Central al Tesoro ($ 16.979 millones). Y otro tanto ($ 13.491 millones) porque el banco canceló títulos en poder de las entidades bancarias (pases y Lebacs).
El aumento de la base monetaria en julio se explica por motivos que los economistas llaman ‘estacionales’: debido al pago del medio aguinaldo y las vacaciones de invierno, el público demanda más billetes en la primera parte del mes.
Sin embargo, los especialistas observan que el ritmo al que el Banco Central inyecta pesos sobre la economía aumenta mes a mes y va más allá de la ‘estacionalidad’. El crecimiento anual de la base monetaria actual (39,9%) más que duplica al que se registraba en julio del año pasado (16,8%). Cuando renunció Juan Carlos Fábrega, el antecesor al actual presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, la base monetaria crecía al 20%.
Una explicación del aumento de la cantidad de pesos (y del ritmo al que aumenta ese monto) tiene que ver con el financiamiento del déficit fiscal. El rojo entre enero y junio de este año totalizó $91.260 millones, un 160% superior a los $35.100 millones de enero-junio de 2014. Según cifras del Banco Central, la asistencia al Tesoro totaliza 61.001 millones de pesos en el año.
El economista Nicolás Dujovne prevé que el déficit fiscal será de 6,5% a fin de año. Una semanas atrás calculó que si la base crece como ahora, la cantidad de billetes sobre la economía a fin de año será de $ 632.000 millones.
Hoy la base monetaria crece igual que lo hacía en agosto de 2011, en la previa a las últimas elecciones presidenciales. “De continuar esta tendencia, la expansión monetaria llegará a la elección de octubre superando el 40% anual y podría incluso tomar más carrera hacia final del año”, dice Miguel Angel Broda en su último informe. Dujovne no descarta que la base monetaria finalice el año creciendo a un ritmo anual del 50 por ciento.

Fuente: http://www.ieco.clarin.com/economia/base_monetaria-banco_central-alejandro_vanoli_0_1408659189.html

1 2 3

En el carrito

Categorias

  • .Contadoras De Billetes
  • Clasificadoras de Billetes
  • Destructoras de Papel
  • Sin categorizar
  • Sistemas de Seguridad

¿Necesitas ayuda?

 0800-220-0124
 Preguntas Frecuentes
/OfficePointArgentina
CHAT ONLINE
Office Point Argentina
Insumos para Oficina
Plataforma Digital by apleno.net
 0800-220-0124